Amuleto «Sa»

Amuleto «Sa»

  • Tipo de objeto: Amuleto. Material: Fayenza
  • Medidas: Altura de 1.4 cm.
  • Datación: Reino Nuevo. Dinastía XVIII – Reinado de Amenhotep III. Circa 1390 – 1353 a.C.
  • Procedencia geográfica y arqueológica: Alto Egipto. Tebas, Malqata. Ciudad Sur.
  • Ubicación actual: Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. N. de catálogo /inventario: MMA 11.215.210

La pieza se encontró en las excavaciones realizadas por el Museo Metropolitano de Arte, en 1911, en el Alto Egipto, en la orilla occidental de Tebas, al sur de Medinet Habu, en la zona Sur de viviendas perteneciente a los trabajadores y cortesanos del palacio de Malqata, perteneciente a Amenhotep III. Las excavaciones fueron dirigidas por H. E. Winlock, que recién comenzaría su brillante carrera (Lilyquist, 1975, pág. 55). Si bien en el reporte de excavación no se especifica la pieza en cuestión, corresponde a lo hallado en esta temporada (Winlock, 1912, págs. 187-188).

El material es de fayenza, cuya invención parece fecharse a finales del Predinástico, cuando aparecieron los primeros objetos de fayenza y vitreados (Borrego, 2014, pág. 24). Sin embargo, será durante el Período dinástico cuando la fayenza se convierta en el material más utilizado para la realización de amuletos, siendo un material característico del antiguo Egipto. Los amuletos, por lo general, eran realizados en moldes; luego, las piezas eran horneadas para que adquieran el color característico que presenta esta pieza (Andrews, 1994, pág. 100) El nombre de Fayenza (THnt – chehenet), proviene de la raíz THn (chehen) que parece contar con varios significados afines, como “brillar”, “resplandecer”, “lucir” (Borrego Gallardo, 2014, pág. 25). Este material se asociaba con el brillo del sol o de las estrellas. También su color verde azulado, o azul oscuro podrían representar el color del cielo, tanto en el amanecer, como en la noche, o su reflejo en el Nilo, representando así también la fertilidad y la vida.

La forma del amuleto es el del signo Sa (sA), y corresponde, precisamente, al signo jeroglífico V17. Según Gardiner representa una cabaña de pastor realizada con papiros que se encuentra enrollada (Gardiner, 1993, pág. 108). Sin embargo, otros autores dicen que puede ser un abrigo de pastor o una bandolera de barqueros que cumpliría la función de salvavidas, como sugiere Oric Bates (Fischer, 1999, pág. 48).

Como signo jeroglífico, se utiliza como determinativo en la palabra qni (bandolera) o en sA, protección mágica. Por este motivo, es un signo que puede ser traducido directamente como el verbo proteger, o como el sustantivo de protección mágica, amuleto o talismán. Los amuletos formaban parte del atuendo esencial de los egipcios, tanto en la vida, como en el ámbito funerario (Andrews, 1994, pág. 6).

Concretamente, este amuleto se encuentra asociado a la protección de la vida, por lo que podemos encontrarlo en solitario o asociado a la diosa hipopótamo, Taweret o Toeris, que apoya en él sus patas delanteras, o lo porta en sus patas (Andrews, 1994, pág. 40). Mariette, en las excavaciones que realizó en Abidos, encontró, enterradas en las casas, 38 estatuillas de la diosa, muchas de las cuales se apoyan sobre el signo de protección “sa”, a las que atribuyó una función mágica de protección del hogar (Mariette, 1880, págs. 1-2 y 19). En este sentido, tal y como dice Andrews, este amuleto protector corresponde al grupo que Petrie clasificó como “phylactic” (Andrews, 1994, pág. 12) (Petrie, 1914, págs. 6-7).

Volver arriba