Papiros de Heqanakhte
- Tipo de objeto: Papiro / cartas. Material: Papiro y tinta
- Datación: Reino Medio. Reinado de Senwser I. Dinastía XII. Circa 1961-1917 a. C
- Procedencia geográfica y arqueológica Alto Egipto, Necrópolis de Deir el Bahari. Anexo a la tumba de Ipi (TT315)
- Ubicación: Museo Metropolitano de Arte, New York. Número de registro: 22.3.516-523
Los Papiros de Heqanakhte fueron descubiertos por la Expedición Tebana del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, en la temporada de 1921-1922, dirigida por Herbert E. Winlock. Se hallaron en la tumba de Meseh, un entierro subsidiario en el complejo de la tumba del visir Ipi, en la necrópolis de Deir el-Bahari (Allen, 2002, pág. 3-5).
Los Papiros de Heqanakhte son un tesoro invaluable para la egiptología por su contenido, pues tratan de asuntos domésticos y financieros. Estos temas mundanos de la vida común egipcia son un testimonio único del antiguo Egipto, y aportan una gran cantidad de información para conocer la vida cotidiana de una familia acomodada del Reino Medio, lo que O’Neill (2012, pág. 4) definió como “sub-élite”.
Estos papiros se corresponden a unas cartas que Heqanakhte dirigió a su familia en general y específicamente a un empleado suyo llamado Merisu, una especie de capataz (Allen, 2002, págs. 6-7), quien podría ser también el hijo mayor (Parkinson, 1991, p. 102; Eyre, 2007, p. 237).
Están escritos en el hierático, una de las tres escrituras de la lengua egipcia, junto con el jeroglífico y el demótico. Si bien la escritura egipcia apareció con los signos jeroglíficos, que se corresponden a figuras y elementos naturales, estos son difíciles de dibujar con pincel de caña sobre papiro. El hierático es la cursiva del jeroglífico (Gardiner, 1991, pág. 8). Esta era la primera escritura que aprendían los escribas y sirvió para la administración, cartas, textos sapienciales, obras literarias, poesía amorosa, himnos religiosos, textos matemáticos, etc. (Baines & Malek, 1992, pág. 198). De esta forma el jeroglífico se utilizó para la escritura monumental y otros elementos de índole sagrada.
El demótico, apareció alrededor de la Dinastía XXV y fue utilizada en época Ptolemaica y Romana, principalmente como la escritura de la vida cotidiana (Gardiner, 1991, pág. 9).
Al administrar el hogar desde la distancia, Heqanakhte tiene que delegar en un administrador (O’Neill, 2012, pág. 14), por eso, las cartas dan instrucciones sobre las relaciones dentro de la casa, lo que incluye tanto a la familia como a los empleados. Se habla de las asignaciones económicas y otros asuntos de los problemas de la vida en común (O’Neill, 2012, pág.18).
-
Conoce más del
mundo de los faraones
Te proponemos diferentes conferencias, cursos y diplomados
para que puedas conocer mejor la cultura del antiguo Egipto.

Puedes ver la exposición en Palacio de Minería
Calle tacuba 7, centro de la Ciudad de México.
contacto: Whatsapp 55 53207172
mail: victorvilar@centrosophia.com.mx